LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
TÍTULO:
Licenciado(a) en Psicología
SISTEMA DE ESTUDIOS:
Por créditos
MODALIDAD DE ESTUDIOS:
Presencial y Semipresencial
HORARIOS:
Presencial – Diurno
Semipresencial – Nocturno
DURACIÓN:
8 semestres
RESOLUCIÓN SEMIPRESENCIAL:
RPC-SO-19-No.398-2020
TÍTULO:
Licenciado(a) en Psicología
SISTEMA DE ESTUDIOS:
Por créditos
MODALIDAD DE ESTUDIOS:
presencial y semipresencial
HORARIOS:
presencial – diurno
semipresencial – nocturno
DURACIÓN:
8 semestres
RESOLUCIÓN:
RPC-SO-19-No.398-2020
OBJETIVO DE LA CARRERA
Formar profesionales con conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano, así como, para evaluar e intervenir en el ámbito individual y social, con el fin de promover y mejorar la calidad de vida y el bienestar psicológico e integral de la población en su zona de influencia; a partir de una preparación académica socialmente pertinente, integradora, de excelencia y calidad que les permita articular el conocimiento científico, tecnológico, social y humanístico en pro de la esencia del ser humano mismo; en el marco de la transformación productiva para maximizar la competitividad y lograr la sostenibilidad de la región y el país.
PERFIL DE EGRESO
El Licenciado en Psicología dispondrá de una formación científica y de las capacidades técnicas necesarias para la resolución de problemas psicológicos de relevancia social, tanto en los ámbitos de salud, de los servicios sociales, de la educación, del trabajo, y de las organizaciones, como en cualquier otro que, generado por la dinámica social en interacción con los avances de las ciencias del comportamiento, exija de su intervención.
En resumen, el psicólogo formado en la UNIB.E será un profesional capaz de:
1. Estudiar científicamente los procesos básicos y aspectos explicativos del comportamiento en los seres humanos (percepción, atención, emoción, motivación, pensamiento, lenguaje, memoria, inteligencia, aprendizaje, diferencias individuales, personalidad).
2. Diagnosticar el comportamiento de los seres humanos en diferentes contextos, considerando los elementos y procesos que lo definen para comprender las relaciones que se generan entre sí.
3. Estudiar las acciones que contribuyan con el desarrollo de la psicología como profesión independiente y autónoma.
4. Planificar la atención integral del comportamiento humano con atención a los métodos y recursos que utiliza y al contexto específico donde actuará la persona o grupo.
5. Estudiar los principios, enfoques, teorías y métodos psicológicos para explicar el comportamiento humano en el campo individual, familiar, socio comunitario, escolar, y laboral.
6. Aplicar técnicas, instrumentos y procedimientos psicológicos y psicoterapéuticos para atender problemas relativos al comportamiento de los seres humanos.
7. Diseñar planes, programas, proyectos y actividades para orientar el comportamiento humano en las áreas cognitiva, afectiva, personal, social, psico-motriz, entre otras.
8. Desarrollar planes, programas, proyectos y actividades de intervención y tratamiento o prevención de los desequilibrios en el comportamiento del individuo, del grupo o de las organizaciones.
9. Evaluar procesos, programas y otras acciones de intervención desarrolladas en la familia, en la escuela, en la empresa y en la comunidad para el estudio de las variables presentes en el comportamiento.
10. Crear ambientes favorables para la conducta de las personas a partir de los enfoques estratégico y sistémico, aplicados en el estudio del comportamiento a nivel individual, grupal o comunitario.
CAMBO OCUPACIONAL
Nuestros egresados contarán con habilidades y destrezas que les permitirán comprender los diferentes comportamientos humanos, brindando distintas formas de abordajes y enfoques en la búsqueda de solucionar sus problemas y mejorar su calidad de vida desde los diferentes ámbitos de aplicación de la Psicología.
Algunas de áreas y/o roles laborales que puede cumplir un profesional en psicología:
En el área Laboral y Organizacional, se ocupan de la relación de los individuos con el trabajo, con particular énfasis en su inserción en organizaciones y empresas. En las diferentes áreas de desarrollo organizacional, inducción y selección de personal, mejoramiento del clima laboral y desarrollo humano.
En el área Comunitaria, se ocupan del comportamiento humano en entornos sociales naturales, acompañamiento a grupos urbanos, rurales e indígenas en la integración intercultural y desarrollo de virtudes sociales para la convivencia de calidad. Diagnóstico y diseño de proyectos comunitarios de salud mental.
En el área Social, estudian las diferentes interacciones de las personas entre sí y la manera en que son afectadas por su entorno social. Sus tópicos de interés incluyen: la formación de actitudes, los procesos de cambio, de atracción, amor y amistad, los prejuicios y la discriminación, la violencia y agresión.
En el área Educacional, estudian las distintas formas de aprendizaje de las personas y la manera de mejorar tal aprendizaje, mediante la formación de educadores y el desarrollo de metodologías y materiales que faciliten los procesos. Así como, procesos de enseñanza y evaluación neuropsicodiagnóstica con casos de niños con problemas escolares. Evaluación, diagnóstico, orientación y asesoramiento psicoeducativo. Atención a las necesidades educativas especiales, la diversidad y la discapacidad.
En el área de Evaluación Psicológica, se ocupan y aplican métodos y técnicas de evaluación (psicométricas y proyectivas).
Ámbitos de desempeño:
· Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales (ONGs)
· Organizaciones Educativas a cualquier nivel.
· Organizaciones del sector público y privado
· Organizaciones de Salud