NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TÍTULO:

Licenciado(a) en Nutrición y Dietética

SISTEMA DE ESTUDIOS:

Por créditos

MODALIDAD DE ESTUDIOS:

Presencial

HORARIOS:

Diurno y nocturno

DURACIÓN:

7 semestres más 1 año de internado rotativo

RESOLUCIÓN PRESENCIAL:

RPC-SO-19-No.401-2020

TÍTULO:

Licenciado(a) en Nutrición y Dietética

SISTEMA DE ESTUDIOS:

Por créditos

MODALIDAD DE ESTUDIOS:

Presencial

HORARIOS:

Diurno y nocturno

DURACIÓN:

7 semestres más 1 año de internado rotativo

RESOLUCIÓN:

RPC-SO-19-No.401-2020

OBJETIVO DE LA CARRERA

Formar un profesional con preparación integral, de altos valores humanos y competencia, capaz de intervenir en procesos dirigidos a la conservación de la salud humana y calidad de vida, mediante tratamientos alimentarios-nutricionales, así como realizar diagnóstico, evaluación y propuestas de pautas alimentarias a seguir en la población sana y por grupos de edades, tanto a individuos como a sectores poblacionales con regímenes especiales de vida o de riesgos nutricionales y apoyo al tratamiento en la enfermedad.

PERFIL DE EGRESO

En la carrera se desarrollan los siguientes resultados de aprendizaje, que posibilitan el desarrollo de capacidades y actitudes que consoliden valores referidos a la pertinencia de los futuros graduados:

  • Diseña esquemas y regímenes alimentarios de uso en los diferentes  ambientes y contextos de vida de la población, considerando para ello el estado nutricional real y deseado, en el ciclo de vida y en estado de salud, regímenes especiales de vida y enfermedad, con enfoques individualizados y de colectivo, según el caso y bajo principios científicos probados, considerando aspectos éticos y bioéticos, sociales, jurídicos y económicos.
  • Contribuye a la Educación Alimentaria Nutricional de amplios sectores de la población, desde la visión del aprendizaje formal e informal.
  • Proyecta estrategias de solución y anticipación sobre procesos alimentarios para diferentes niveles de aplicación en el ámbito nacional y con carácter de vigilancia epidemiológica.
  • Contribuye a la integralidad de la atención a la salud dentro de los proyectos establecidos a la población, actuando como aliado estratégico en los servicios médicos generales e intrahospitalarios.
  • Dirige y administra los procesos de gestión de la alimentación en diferentes ámbitos de servicios, considerando la relación de beneficios y costos, y teniendo como centro la salud del ser humano.
  • Interviene en la preservación de hábitos alimentarios sanos y de la creación de tendencias alimentarias en el turismo y la gastronomía.
  • Actúa velando por la preservación del orden jurídico y legalidad dentro de los procesos de la cadena de producción de alimentos hasta la llegada al consumidor, evitando fraudes y potenciales actos deleznables que tengan en su centro el uso de alimentos y su manipulación en la creación de adicciones.
  • Propicia la producción de los alimentos sobre la base de los hábitos alimentarios reales y de
    nueva creación, incentivando la producción orgánica y rescate de cultivos y tradiciones
    alimentarias de la población autóctona.
CAMPO OCUPACIONAL

De acuerdo a lo expresado se citan los escenarios laborales en los que tienen potencial de actuación los futuros profesionales:

  • Sector Salud y sus ministerios.
  • Sector de las Industrias básicas dirigidas a la producción, mercado, consumo y promoción de alimentos.
  • Sector Turismo y Gastronomía.
  • Sector Cultura Física, Deportes y Activación Física.
  • Sector educación y sus ministerios.
  • Sector Justicia y Derechos Penales.

PERTINENCIA

La pertinencia de la carrera se fundamenta a partir del cumplimiento de los objetivos específicos asociados a:

1. Dirigir eficazmente los servicios de alimentación en diferentes entidades partiendo del reconocimiento del tipo de organización, los recursos humanos, normas de calidad y control de costos según las necesidades específicas de cada tipo de servicio.

2. Promover de forma educativa y creativa los hábitos alimentarios saludables en la población, teniendo en cuenta las recomendaciones nutricionales nacionales e internacionales, hábitos alimentarios seculares o tradicionales, estación y ciclos de cosechas, así como las tendencias actuales refrendadas científicamente en la alimentación humana.

3. Orientar el proceso de alimentación de la población en estados de emergencia por desastres naturales, guerras o epidemias, aplicando los principios nutricionales para estados de vulnerabilidad alimentaria, contribuyendo a mantener o sostener un estado de salud para condiciones de supervivencia.

4. Dirigir acciones de Vigilancia Alimentaria y Nutricional a partir de la evaluación, identificación y predicción de estados nutricionales potencialmente patológicos, sus causas y consecuencias a diferentes plazos en los distintos sectores poblacionales.

5. Evaluar la calidad e higiene de los alimentos según las normas establecidas nacional e internacionalmente y su incidencia en la salud, considerando su inocuidad en centros de producción, distribución, elaboración y consumo acorde al estado de salud, situación socioeconómica y cultural de la población.

6. Actuar en el campo de la nutrición, diagnosticando el estado nutricional y orientando racionalmente la alimentación del ser humano, individual y colectivamente, teniendo en cuenta los factores psicológicos, patológicos, económicos y socioculturales que lo condicionan.

APLICA AHORA Y SÉ PARTE DE LA UNIB.E

× ¿En qué podemos ayudarle?