INGENIERÍA DE SOFTWARE
INGENIERÍA DE SOFTWARE
TÍTULO:
Ingeniero (a) en Software
SISTEMA DE ESTUDIOS:
Por créditos
MODALIDAD DE ESTUDIOS:
Híbrida y Semipresencial
HORARIOS:
Híbrida: Diurno
Semipresencial: Nocturno
DURACIÓN:
8 semestres
RESOLUCIÓN SEMIPRESENCIAL:
RPC-SO-19-No.398-2020
TÍTULO:
Ingeniero (a) en Software
SISTEMA DE ESTUDIOS:
Por créditos
MODALIDAD DE ESTUDIOS:
Híbrida y Semipresencial
HORARIOS:
Híbrida: Diurno
Semipresencial: Nocturno
DURACIÓN:
8 semestres
RESOLUCIÓN:
RPC-S0-19-No.398-2020
OBJETIVO DE LA CARRERA
Formar Ingenieros de software con conocimientos científicos, metodológicos e investigativos en la solución de problemas inherentes a la ingeniería de software, con capacidad de análisis y habilidades prácticas en el desarrollo de soluciones de software apropiadas a las necesidades de los diferentes sectores socioeconómicos, productivos y tecnológicos del país y aportando además valores éticos, sociales y económicos, para impulsar el desarrollo del país, aportando al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo-Toda una Vida.
PERFIL DE EGRESO
Las competencias profesionales específicas que se definen para el futuro Ingeniero de software son las siguientes:
1. Integrar de manera interdisciplinaria los soportes teóricos y prácticos de la carrera para el diseño de software.
2. Construir modelos a partir de la obtención y análisis de requerimientos para satisfacer las necesidades de los usuarios, logrando un dominio del problema como sustento para el desarrollo de software.
3. Desarrollar software orientado a satisfacer las necesidades de procesamiento de información y como soporte a las decisiones estratégicas de las organizaciones.
4. Utilizar técnicas de verificación y validación para asegurar que un componente de software o sistema cumpla con sus especificaciones.
5. Administrar proyectos de desarrollo de software coordinando y evaluando cada una de sus etapas de forma organizada y creativa, que permita al equipo de trabajo lograr las metas y objetivos planteados para el desarrollo social, productivo y tecnológico en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida.
Teniendo en cuenta estas competencias específicas para los Ingenieros de software se han planteado los resultados de aprendizaje esperados en cada una. A continuación se especifican:
1. Utiliza las ciencias básicas y los fundamentos de ciencias de la computación como soporte a la construcción de software.
2. Analiza un problema, identifica y define los requerimientos computacionales apropiados para su solución.
3. Diseña un software mediante la definición de la arquitectura, componentes, interfaces y otras características de un sistema informático que permita su adaptación y crecimiento en función del desarrollo organización y para la gestión eficiente.
4. Transforma el diseño de un software en una aplicación informática utilizando técnicas y herramientas de programación apropiadas según los avances tecnológicos de la profesión.
5. Evalúa la funcionalidad de un sistema a partir de sus componentes utilizando métodos y técnicas de profesión.
6. Analiza el impacto local y global de la computación sobre los individuos, organizaciones y sociedad.
7. Aplica eficientemente la innovación mediante el trabajo interdisciplinario, impulsando el desarrollo tecnológico.
CAMBO OCUPACIONAL
El Ingeniero en software al que se aspira, y en el cual se invierten bienes sociales, parte del propio desarrollo del talento humano en correspondencia con la aspiración del Plan del Buen Vivir y se fortalece y garantiza un capital humano, actor determinante en la transformación de la matriz productiva del país.
1. Sector público y sociedad civil: operación, explotación y ampliación de las tecnologías de la comunicación y transmisión de datos con posibilidad de la consulta en aparatos móviles, tipo telefonía celular o agendas, acceso a Internet, para datos y voz en formato digital, imágenes, transacciones, vídeo y multimedia de alta calidad, íntimamente relacionado a la concepción de la sociedad del conocimiento y de las ciudades digitales.
2. Desarrollo de Emprendimientos: operación y desarrollo de software, contenidos digitales y plataformas, para la oferta de servicios basados en tecnologías de la información, iniciativas para expandir los modelos de negocio (Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, 2014, pág. 22).
3. Ministerio del Medio Ambiente: clasificación de la basura electrónica, reciclaje y la protección del medio ambiente ante las deposiciones de la “basura electrónica”.
4. Sistema Empresarial: incorporación y desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en las distintas variables relacionadas con las empresas y el desempeño empresarial, con un incremento racional del uso de aplicaciones más avanzadas obtenidas del ámbito internacional y de creación nacional, dirigido a: transformación en la estructura organizativa de la empresa, la adopción de nuevos modelos de negocios, capacidad de inversión en tecnología, habilidades del recurso humano, reducciones de costos, sistemas para la administración de la relación con los clientes, relaciones entre empresas y explotación de software especializado y otros servicios de software.
5. Sectores productivos y logísticos (minería, petróleo, agricultura, industrias y transporte), las organizaciones productivas requieren hacer frente de un modo competitivo a un entorno económico en continua evolución, para ello requieren de un especialista en las tecnologías de la información y comunicación, desarrollador de software y sus aplicaciones, en capacidad de asumir, adoptar y desarrollar avances tecnológicos que posibiliten: mayor calidad de los productos, fidelización de los clientes; mejor imagen de empresa; reducción de costes; eficiencia y eficacia operativa, así como la penetración en nuevos segmentos de mercado y mejoras en la exportación.
6. Educación (a diferentes niveles). La informática en el sistema educacional no solo estudia el uso y consecuencias de las TICS en el proceso educativo o interviene en la estructura organizacional, sino que posibilita el conocimiento y manejo de modernas herramientas tecnológicas contribuyendo a potenciar y expandir los procesos mentales del educando desde un aprendizaje significativos y creativos.
7. Turismo, Hotelería y Gastronomía: Uso de la computación y la creación y explotación de sistemas y programas informáticos para el control y planificación de la logística, mejorar la eficiencia de las organizaciones y la entrega del servicio, Incremento de la capacidad de oferta a través de portales (Web) electrónicos, paquetes, productos y/o servicios a mejores precios y del perfeccionamiento de los programas y sistemas informáticos existentes. Internet, intranet y turismo virtual.
8. Salud Pública: operacionalidad y ampliación del sistema informático único de información favoreciendo el desarrollo y análisis de información en salud pública, desarrollo y mantenimiento de protocolos computarizados para la medicina basada en evidencia.