Evaluación herpetofaunística en dos zonas de transición bosque montano-páramo en la zona andina norte de Ecuador

Se evaluó la herpetofauna en dos zonas de transición entre bosques montanos altos y páramos a ambos lados de la cordillera de los Andes ubicadas en los sectores de Papallacta y Nono. Se registraron 13 especies en total, 5 para el área de Papallacta y 9 para Nono. Raquel BETANCOURT, Jorge VALENCIA, Patricio YÁNEZ, Emiliano RAMOS y Luzmila MANITIO.

descargar pdf

Variables ecológicas, evolutivas y de conservación en ambientes insulares: el caso Galápagos

En el presente artículo se abordan diferentes elementos explicativos sobre la dinámica evolutiva de los organismos en las Islas Galápagos, va dirigida mayormente al lector que poco o casi nada de contacto directo ha tenido con evidencias de casos de Evolución Insular: un proceso de adaptación de organismos que en forma natural han llegado a un ambiente insular nuevo.  Patricio YÁNEZ.

descargar pdf

Consideraciones para el diseño y aplicación de planes de manejo de especies vegetales silvestres no maderables de interés comercial

Diferentes actividades sistemáticas son necesarias previas al desarrollo de actividades de aprovechamiento de especies vegetales nativas silvestres, entre ellas el adecuado conocimiento de su estructura y dinámica poblacionales, así como la estimación de los niveles de cosecha sostenibles del producto que provee la especie (frutos, hojas, raíces, por ejemplo). Patricio YÁNEZ.

descargar pdf

Caracterización del manejo de desechos hospitalarios infecciosos en un centro hospitalario de Guayaquil y propuesta de un modelo para su gestión ambiental adecuada

La investigación se desarrolló en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo del IESS Guayaquil, con el objeto de conocer la realidad en la que se encuentra en cuanto al manejo de desechos hospitalarios infecciosos (su segregación, manipulación, transporte y almacenamiento final). Johannes VERA , Mercedes Esther ROMERO y Patricio YÁNEZ

descargar pdf

La problemática de la disminución de las poblaciones de anfibios y reptiles en Ecuador

La herpetofauna del Ecuador está representada por 475 especies de anfibios y 406 de reptiles descritas formalmente, lo cual ubica a nuestro país como uno de los más diversos para este grupo en particular. Jorge VALENCIA, Raquel BETANCOURT, Patricio YÁNEZ.

descargar pdf

Efectos del embalsamiento de las lagunas de Mogotes y Loreto sobre las poblaciones de truchas y las comunidades de macrófitas en el sector de Papallacta, Ecuador

Uno de los aspectos de mayor importancia para garantizar la calidad y el suministro de agua para la ciudad de Quito, es implementar un programa de monitoreo que permita evaluar la salud ecológica de los cuerpos de agua utilizando bioindicadores. Esteban TERNEUS y Danilo BUÑAY.

descargar pdf

La pérdida de los bosques tropicales: algunos de sus efectos sobre la estabilidad de nuestro planeta

La extracción indiscriminada de madera, la tala excesiva de bosques para habilitar campos mineros o petroleros, la apertura de carreteras con poca planificación y el desarrollo de prácticas agrícolas inadecuadas origina, principalmente en los países neotropicales, la rápida pérdida de sus bosques naturales.. Patricio YÁNEZ.

descargar pdf

El plancton como bioindicador de la calidad del agua en zonas agrícolas andinas: análisis de caso

Se describe la presencia de comunidades de plancton como indicadoras de la calidad de agua de riego en la parroquia de Puéllaro (Distrito Metropolitano de Quito). Se analizaron muestras en tres vertientes; también se realizaron pruebas físico químicas del agua en ellas. María J. Escobar, Esteban Terneus y Patricio Yánez.

descargar pdf

Evaluación ecológica de micromamíferos voladores en la zona de influencia de la vía Borja-Sumaco, estribaciones andinas orientales de Ecuador

El estudio se realizó en la zona de influencia de la vía Borja-Sumaco (Cantón Quijos, provincia de Napo, Ecuador). El objetivo del estudio fue el de evidenciar posibles cambios en la diversidad de murciélagos en el área, en función de la presencia de tres tipos de hábitats: pastizales, cultivos y bosques secundarios. Cristian A. CANDO L., Carlos BOADA T., Pablo SALVADOR P., Patricio YÁNEZ M.

descargar pdf

El trabajo decente y el abandono de la agrigultura a pequeña escala en Ecuador

El presente trabajo de investigación aborda las condiciones laborales existentes en la agricultura de pequeña escala (APE), los aspectos socio-económicos y demográficos relacionados con ella y la percepción que se tiene sobre la continuidad de esta actividad económica en los cantones de Otavalo (Imbabura), El Carmen (Manabí) y Francisco de Orellana (Francisco de Orellana). David ECHE-ENRÍQUEZ.   

descargar pdf

La carta de Aalborg, Wall•E y la ciudad sostenible del futuro

En el presente artículo se efectúa una reflexión sobre las amplias posibilidades ofrecidas por el cine en general y el film WALL•E en particular, como medio de concienciación de masas en torno a la necesidad de llevar a cabo un cambio en las ciudades para que puedan obtener la calificación de sostenibles.María HERNÁNDEZ-HERRERA.

descargar pdf

Un vistazo a la conservación biológica en Ecuador

A pesar de que la biósfera no conoce de barreras, me permito realizar una reflexión sobre una situación en particular: la de un país considerado entre los más diversos del planeta o simplemente como un país “Megabiodiverso”: el Ecuador. Patricio YÁNEZ M.

descargar pdf

Efectos del potencial represamiento de ríos sobre la ictiofauna: una aproximación al establecimiento de caudales ecológicos

La creciente demanda por el recurso hídrico a nivel mundial ha provocado que algunos ecosistemas acuáticos sean intervenidos, principalmente por la construcción de represas que alteran su funcionalidad ecosistémica y el estado natural de las especies que habitan en ellos. Esteban TERNEUS-JÁCOME.

descargar pdf

Ecotoxicología del sistema edáfico: un primer paso en la medicina geológica

Dos disciplinas han surgido hace pocos años: la medicina geológica y la ecotoxicología. Su pertinencia cobra nueva fuerza en el contexto del cambio climático y los nuevos hallazgos para la recuperación de ecosistemas intervenidos. Ricardo ROA-CASTELLANOS, José DELGADO-MATEO, María SANDOVAL-BARTOLOMÉ, Paula MOYANO-CIRES y Miguel CAPÓ-MARTÍ.

descargar pdf

Las áreas naturales protegidas del Ecuador: características y problemática general

El presente trabajo ha considerado la compilación cuidadosa de datos bióticos, abióticos, antrópicos y de gestión de las diferentes Áreas naturales Protegidas que conforman el Patrimonio de Áreas Naturales del Ecuador. Patricio YÁNEZ M

descargar pdf

Fitoquímica de extractos de ocotea quixos (canela amazónica) y piper carpunya (guaviduca, pinku), potenciales fungocontroladores

A extractos destilados y macerados de Ocotea quixos y Piper carpunya, plantas con potencial antifúngico, se realizaron pruebas fitoquímicas para evidenciar los metabolitos secundarios mayoritarios presentes. Carlos D. CÁRDENAS-TELLO, Wilmer E. POZO-RIVERA, Eduardo ALMIRALL R. y Annele ROQUE Q

descargar pdf

Los colibríes del noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito: un atractivo turístico natural

En 1997, la parroquia de Nanegalito junto con otras zonas como Nono, Tandayapa, Mindo, fue nominada como la primera IBA (Important Bird Area) de Ecuador por varias Organizaciones no Gubernamentales lideradas por Aves y Conservación de Ecuador y Birdlife International. José Luis VÁSQUEZ y Patricio YÁNEZ M.

descargar pdf

Análisis multivariado de las PYMES turísticas de Quito desde el punto de vista de su gestión administrativa

El objetivo de este trabajo fue el de analizar pequeñas y medianas empresas turísticas de Quito (Ecuador), teniendo como base algunos aspectos de su gestión administrativa, con el fin de determinar una tipología representativa (PYME-modal), que contenga las características multidimensionales más importantes de la muestra analizada. Jaime PÉREZ-CADENA

descargar pdf

El agua como componente fundamental en atractivos turísticos naturales: el caso de las siete cascadas del Zapanal, Pangua, Ecuador

El presente documento caracteriza a un atractivo turístico natural que gira en torno a la presencia del agua y siete cascadas en la zona centro occidental de Ecuador (sector El Zapanal, cantón Pangua); se conceptualiza y describe tal atractivo, dentro de un contexto de Planificación Estratégica regional que busca fomentar e impulsar el desarrollo de las actividades turísticas en la zona. Cristina M. NASIMBA, Patricio YÁNEZ M. y Linda M. BARROS

descargar pdf

Condiciones físicas de los residuos de aglomerados y su impacto económico a nivel empresarial

El presente documento describe las condiciones en las que se encuentran los residuos de aglomerados generados por empresas y talleres durante el desarrollo de su producción, con base en una evaluación del impacto económico que se genera al mantener los desperdicios en abandono. Andrea LÓPEZ-NÚÑEZ, Amparo ÁLVAREZ-MEYTHALER Y Rubén MÉNDEZ-REÁTEGUI

descargar pdf

× ¿En qué podemos ayudarle?