Aspectos científicos, tecnológicos y sociales preponderantes en el desarrollo de la creatividad en el aprendizaje universitario de la cátedra de diseño
La presente investigación se orienta hacia el análisis del rol de la ciencia y tecnología en el desarrollo de la creatividad en el aprendizaje de estudiantes universitarios. Patricio RIOS.
Discurso, Poder e Ideología
El presente artículo analiza la relación que existe entre las categorías discurso, poder e ideología, y como estos elementos participan en la construcción hegemónica del poder. Alicia ELIZUNDIA-RAMÍREZ.
Significaciones imaginarias sociales a través del programa «La Cabina» de radio pública de Ecuador
El presente estudio analiza los principales elementos culturales que están presentes en el programa La Cabina de Radio Pública de Ecuador, y cómo el tratamiento de éstos, se encuentra en función de crear un nuevo imaginario social en el contexto ecuatoriano actual. Alicia M. ELIZUNDIA-RAMÍREZ.
Realities que invisibilizan el verdadero talento
El presente trabajo analiza y comenta el Reality “Ecuador tiene talento”, desde el punto de vista estético, efectuando una visión comparativa desde la perspectiva de grandes pensadores como Badiou, Ponce y Varela, quienes buscan darle un nuevo enfoque al significado y valor del arte. Julio Darío BUENO-ESCOBAR.
La carta de Aalborg, Wall•E y la ciudad sostenible del futuro
En el presente artículo se efectúa una reflexión sobre las amplias posibilidades ofrecidas por el cine en general y el film WALL•E en particular, como medio de concienciación de masas en torno a la necesidad de llevar a cabo un cambio en las ciudades para que puedan obtener la calificación de sostenibles.María HERNÁNDEZ-HERRERA.
Finales abiertos o finales cerrados en las producciones de cine ecuatoriano «A tus espaldas» y «Ratas, Ratones y Rateros»
El cine ecuatoriano ha experimentado una vertiginosa acogida a nivel nacional en los últimos años, la producción cada vez más creciente de proyectos que logran llegar al público nos permite pensar que va de la mano de la calidad. Fredi ZAMORA-AIZAGA.
La performance en el cine documental: Anállisi de la producción audiovisual ‘Fifi, aúlla de felicidad’ de Mitra Farahani
En la pasada década de los noventa, Nichols (2001) explica que surge el llamado modo performativo en el cine documental. Aunque la performance o acción (en este texto consideradas ambas como sinónimos) efectuada por parte del Director existe desde el principio del cine documental, es a partir de la década de 1990 cuando la performance llega a ser en muchos casos el elemento fundamental para la creación. Alba ANAYA-DOMÍNGUEZ y Macarena MUSCIO.
Productores audiovisuales: ¿Cómo transversalizar la perspectiva de género en su formación de Pregrado? Retos y posibilidades desde la Academia
Los estudios acerca de la teoría de género constituyen un tema de análisis permanente. Poner en discusión los roles que históricamente se han asignado a hombres y mujeres y los estereotipos construidos en torno a esto resulta imprescindible, pues las desigualdades han pretendido ser parte de un orden establecido con indicios de verdad absoluta. Fredi ZAMORA-AIZAGA y Karina ESCALONA-PEÑA